Formación Docente en Tecnología Educativa: Estrategias para la Enseñanza del Siglo XXI: Competencias digitales y metodologías innovadoras para una educación transformadora

Autores/as

Dolores Teresa Balseca Agila, ; Ana del Cisne Vega Esparta, ; Daysi Karina Calle Ruiz, ; Dina Elizabeth Moscoso Verdezoto, ; Diego Ramiro Castillo Robles, ; Michael Slater Medina Sandoval, ; Mayra Mariuxi Gonzalez Cartuche, ; Susana Mercedes Soria Torres, ; Nasly Paquita Tinoco Cuenca, ; Luis David Moreira Napa, ; Génesis Nicole Calva Chávez, ; Viviana Natali Silva Jimenez,

Palabras clave:

Competencias digitales, Tecnología educativa, Innovación pedagógica, Metodologías activas, Educación inclusiva

Sinopsis

Formación Docente en Tecnología Educativa: Estrategias para la Enseñanza del Siglo XXI es una invitación a replantear el rol del docente en un tiempo marcado por la transformación digital. Más allá de aprender a usar herramientas tecnológicas, el libro propone comprender cómo estas pueden convertirse en aliadas para innovar, incluir y motivar a los estudiantes. Con un lenguaje claro y reflexivo, la obra combina fundamentos teóricos con experiencias prácticas que muestran cómo la tecnología, cuando se integra con sentido pedagógico, puede abrir caminos hacia una enseñanza más crítica, creativa y humana. ¿Por qué seguir enseñando de manera tradicional en aulas cada vez más conectadas? ¿Qué pasaría si los docentes asumieran la tecnología no como un fin, sino como un medio para potenciar el pensamiento, la participación y el aprendizaje significativo? A lo largo de sus páginas, este texto inspira a dejar atrás el miedo al cambio y a descubrir que el verdadero valor de la tecnología en educación no está en la novedad de los dispositivos, sino en la capacidad de los maestros para reinventar sus prácticas y acompañar a los estudiantes en el desafío de aprender en el siglo XXI.

Biografía del autor/a

Dolores Teresa Balseca Agila, Ministerio de Educación del Ecuador

29 años y 10 meses de experiencia en educación primaria y básica en el Ecuador. Es Profesora de Educación Primaria, Licenciada en Educación Básica, con Diploma Superior en Innovación Educativa y Magíster en Gerencia Educativa. Ha ejercido funciones directivas en varias instituciones, liderando procesos de gestión escolar. Actualmente se desempeña como docente en la Unidad Educativa Oriente Ecuatoriano. Su trayectoria refleja compromiso con la formación integral de los estudiantes.

Ana del Cisne Vega Esparta, Ministerio de Educación del Ecuador

Licenciada en Análisis de Sistemas por la UTPL, Licenciada en Ciencias de la Educación con especialidad en Informática Educativa y Magíster en Docencia Universitaria e Investigación Educativa. Con 29 años de experiencia en docencia, he desarrollado competencias en el uso de metodologías activas, recursos digitales e innovación pedagógica orientada al aprendizaje significativo. Actualmente me desempeño en la Unidad Educativa de Fuerzas Armadas Colegio Militar N.° 5 “Tcrn. Lauro Guerrero”, en el área de Herramientas Tecnológicas, donde promuevo la integración de las TIC, la formación integral y el desarrollo de competencias digitales en los estudiantes.

Daysi Karina Calle Ruiz, Ministerio de Educación del Ecuador

Licenciada en Educación Básica con experiencia en el Colegio de Bachillerato Chinchipe. Formación orientada a la enseñanza integral y el desarrollo académico de los estudiantes. Participación en procesos pedagógicos y actividades de apoyo institucional. Comprometida con la innovación educativa y la mejora continua del aprendizaje. Capacitada para trabajar en diversas áreas del ámbito escolar con responsabilidad y dedicación.

Dina Elizabeth Moscoso Verdezoto, Ministerio de Educación del Ecuador

Maestría en Psicopedagogía y un Diplomado en Inteligencia Artificial. Se ha desempeñado como docente del Ministerio de Educación, con experiencia en educación primaria, formación de mentores y docencia en la Unidad Educativa Abdón Calderón Garaicoa. Ha ocupado el cargo de Vicerrectora Académica en la Unidad Educativa Dr. José María Velasco Ibarra y ha sido docente en la Universidad Técnica de Machala y en la Unidad Educativa Juan XXIII. Además, desarrolla investigación en estrategias de enseñanza en la asignatura de Lengua y Literatura, consolidando una amplia trayectoria académica y profesional.

Diego Ramiro Castillo Robles, Universidad Nacional de Loja

Licenciado en Informática Educativa (2009), certificación B2 en inglés (2011), Magíster en Educación con mención en Pedagogía (2021) y un Diplomado en Competencias Didácticas (2025). Su trayectoria profesional inició como docente en la Escuela Daniel Rodas Bustamante (2006-2012). Posteriormente, se desempeñó como Vicerrector de la Unidad Educativa Manuel Ignacio Monteros (2016-2024). Actualmente ejerce como docente en la misma institución, donde trabaja desde 2012, consolidando una experiencia de más de 15 años en el ámbito educativo.

Michael Slater Medina Sandoval, Universidad Estatal de Milagro

Licenciado en Ciencias de la Educación por la Universidad Estatal de Milagro, comprometido con la formación académica y en constante proceso de adquirir experiencia profesional. Su trayectoria incluye la participación en la planificación y ejecución de actividades en el aula, la elaboración de materiales de apoyo y el análisis de metodologías de enseñanza. Ha colaborado en proyectos académicos, así como en la gestión de actividades administrativas y de vinculación. Se distingue por su responsabilidad, adaptabilidad y capacidad de trabajo en equipo, complementadas con habilidades en liderazgo, comunicación asertiva, resolución de problemas y el manejo de herramientas básicas de oficina como Word, Excel y PowerPoint.

Mayra Mariuxi Gonzalez Cartuche, Ministerio de Educación del Ecuador

Docente con más de 6 años de experiencia en educación comunitaria. Profesora y Licenciada en Ciencias de la Educación, Magíster en Pedagogía con mención en Innovación Educativa, cuenta con habilidades en diseño de plataformas digitales, pensamiento comunitario e inclusión a la diversidad. Ha desempeñado cargos en la Dirección Zonal de Educación Intercultural Bilingüe de la Zona 7, del Ministerio de Educación.

Susana Mercedes Soria Torres, Ministerio de Educación del Ecuador

Posee 15 años de experiencia como docente de Matemáticas en el nivel secundario. Ha demostrado liderazgo en la gestión institucional y en la organización académica. Comprometida con el fortalecimiento de la calidad educativa y la formación integral. Destaca por impulsar prácticas pedagógicas innovadoras y participativas. Cuenta con una sólida trayectoria en dirección escolar y desarrollo docente.

Nasly Paquita Tinoco Cuenca, Ministerio de Educación del Ecuador

Docente universitaria con una trayectoria de más de 15 años al servicio de la formación profesional de los futuros docentes ecuatorianos. Lcda en Ciencias de la educación, mención Físico Matemáticas, Magister en Docencia Universitaria e Investigación, Doctorado en Educación. Competencias profesionales en las áreas de Pedagogía, Didáctica e Investigación. Cargos desempeñados qué incluyen la docencia y la gestión universitaria

Luis David Moreira Napa, Ministerio de Educación del Ecuador

Magíster en Gestión Educativa con mención en Organización, Dirección e Innovación de Centros Educativos por la Universidad Estatal de Milagro.
Posee el título de Ingeniero Comercial por la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí y formación técnica en gestión contable y administrativa. Cuenta con experiencia docente desde 2010 en varias instituciones, desempeñándose también como líder educativo. Participa en programas de formación continua para directivos y en diplomados de competencias didácticas. Además, es autor de un artículo indexado sobre narrativas digitales interactivas para promover la creatividad en educación inicial y básica

Génesis Nicole Calva Chávez, Universidad Tecnica de Machala

Docente e investigadora en el área de educación, con formación en Ciencias de la Educación Básica por la Universidad Técnica de Machala y estudio en proceso con fin de obtener maestría en Innovación Educativa. Ha coordinado el Modelo de Naciones Unidas MUNJUD en sus ediciones VIII (2023) y IX (2024), fomentando el pensamiento crítico y la participación estudiantil en debates de relevancia global. Ha colaborado como docente en el programa PROSPERA de la OIM en asocio con la Universidad Técnica de Machala, brindando apoyo educativo a niños migrantes. Su experiencia se complementa con la organización de seminarios académicos, liderazgo estudiantil y capacitación docente en metodologías innovadoras. 

Viviana Natali Silva Jimenez, Ministerio de Educación del Ecuador

Profesional académica con años de experiencia en la docencia y gestión educativa, apasionada por la investigación científica en instituciones de educación superior. Comprometida con el desarrollo y aplicación de la innovación en gestión pública, planeación estratégica y administrativa, así como en el manejo de procesos de evaluación enfocados en la mejora continua y el aseguramiento de la calidad.

portada

Publicado

septiembre 18, 2025

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-9942-7393-1-5