Escuelas Seguras que Cuidan, Aprenden y Enseñan: Bienestar Socioemocional, Inclusión y Continuidad Educativa Segura.
Palabras clave:
Educación inclusiva, seguridad escolar, clima escolar, evaluación formativa, e-learningSinopsis
En escuelas seguras que cuidan, aprenden y enseñan, la prioridad son las y los docentes de educación básica y bachillerato que deben sostener el aprendizaje en contextos de riesgo, con enfoque de bienestar socioemocional, inclusión y seguridad escolar. El libro traduce marcos vigentes y evidencia aplicada en Ecuador en decisiones de aula: integra competencias SEL, clima de aula y DUA, delimita el rol pedagógico frente a señales de riesgo y establece rutas claras de derivación al DECE, con lenguaje no revictimizante y resguardo de datos, la escuela se concibe como un espacio que protege, enseña y aprende, con prácticas contextualizadas y éticas al alcance del profesorado.
El recorrido se organiza en cuatro capítulos que se complementan, el Capítulo 1 ofrece fundamentos de SEL, clima y DUA con límites profesionales y salvaguardas éticas para el aula, el Capítulo 2 baja a la práctica con secuencias diferenciadas para primaria y secundaria, juegos cooperativos, voz del estudiante y microprotocolos, el Capítulo 3 asegura la continuidad pedagógica en escenarios presenciales, virtuales e híbridos con bienestar y ciudadanía digital, accesibilidad y privacidad por diseño, el Capítulo 4 instala una evaluación formativa que recoge evidencias útiles, retroalimenta con criterios visibles y cierra bucles de mejora continua, todo con ejemplos, instrumentos mínimos y coordinación con DECE.
La propuesta incluye rúbrica SEL, matriz de adaptaciones NEE, checklist de riesgo y convivencia, PIA y plantilla de retroalimentación, para convertir el cuidado y la inclusión en ciclos visibles de planificar, actuar, observar, ajustar sin estigmatizar. Se acompaña de tableros mínimos con indicadores de participación, autorregulación y continuidad, comunicaciones claras con familias y protocolos breves para incidentes presenciales y en línea, el énfasis está en lo que cada docente puede hacer “con lo que tiene y desde donde está”, articulando evidencias, ética y coordinación institucional para sostener trayectorias educativas seguras y equitativas.




